Este es un magnífico retrato de un personaje que representa, mejor que ninguna otro, la actividad política entendida sólo como un ejercicio de ambición personal y la práctica de la intriga como una de las bellas artes, ejercida no sólo como medio, sino con una auténtica pasión que acaba por hacer de finalidad. (más…)
Recomendaciones
Rob Riemen. Para combatir esta era
No se puede reducir el fascismo a una anomalía histórica que se produjo en la Europa de los años treinta. La pulsión totalitaria es siempre presente en las sociedades, como una enfermedad endémica, lo espera las condiciones adecuadas para aflorar y convertirse en epidémica. (más…)
Ilija Trojanow. El hombre superfluo
Quien no produce ni consume deviene superfluo. Esta es la lógica salvaje del capitalismo actual y no parece que se acabe haciendo nada para revertirlo. (más…)
John M. Coetzee. Siete cuentos morales
La literatura de Coetzee a menudo resulta inquietante. Los cuentos que dan contenido a este libro se nos aparecen perturbadores, porque nos interpelan sobre nuestras decisiones y sobre la posible moralidad, o no, que las presiden. (más…)
Rob Riemen. Nobleza de espíritu
La cultura y el conocimiento como soportes básicos de la libertad individual y colectiva sobre la que se constituye una civilización. (más…)
Éric Vuillard. El orden del día
Literatura e historia casan de la mejor manera posible en este libro. (más…)
Evgeny Morozov. Capitalismo Big Tech
Que el capitalismo con tecnología digital nos llevaría a una sociedad igualitaria y con mayores niveles de riqueza para todos es una ficción, que lógicamente tiene poco que ver con la realidad. (más…)
Pietro Citati. La muerte de la mariposa
Cuando nos interesa un autor y su obra, no hay nada mejor que leer una buena biografía. La vida personal y la construcción literaria suelen tener mucho que ver, aunque a veces esta interrelación toma senderos complejos. (más…)
Jordi Amat. La conjura de los irresponsables
Los últimos diez años de la vida política catalana no son sino la consecuencia de un inmenso error estratégico de partida: la reforma del Estatuto. (más…)
Franklin Foer. Un mundo sin ideas
El mundo digital, lejos de significar la democratización y acceso libre al conocimiento, está provocando un empobrecimiento de ideas más que notorio, dado que fulmina toda posibilidad de multiplicidad y diversidad, reduciendo enormemente el marco conceptual en el que nos movemos. (más…)