En nuestro mundo solemos ser prisioneros de la vieja noción del liberalismo anglosajón y de la Inglaterra victoriana que asocia la pobreza al fracaso personal de los individuos que son víctimas, debido a su falta de esfuerzo, indolencia, vicios y una cierta irresponsabilidad. (más…)
Mes: enero 2016
Joseph E. Stiglitz. La gran brecha
La desigualdad se ha convertido en el problema central que debe afrontar nuestro sistema social y político, ya que su crecimiento exponencial en las últimas décadas está convirtiendo en absolutamente inviable nuestro sistema económico, y pone en entredicho la cohesión social necesaria, así como la credibilidad y el apoyo hacia el sistema democrático. (más…)
La desigualdad mata
Las 62 personas más ricas del mundo tienen lo mismo que los 3.600 millones de personas más pobres. Aunque sólo es un dato, no hace falta decir mucho más para concluir que vivimos en un mundo profundamente injusto y en una economía equivocada. (más…)
Saskia Sassen. Expulsiones
La economía global, el proceso de globalización, aunque se ha llevado a cabo en nombre de promover la generalización a escala planetaria del crecimiento económico y del bienestar; lejos de eso nos ha generado una dinámica de desigualdad económica y social. (más…)
El sexismo que repunta
Llama la atención últimamente el repunte que parecen vivir las actitudes y el lenguaje machista, y ya no digamos la plaga de la violencia de género que está muy lejos de erradicarse, como si la crisis económica y social hubiera reforzado la tentación a proyectar las frustraciones de esta manera especialmente miserable. (más…)
Jaime Gil de Biedma. Diarios 1956-1985
Los diarios de un poeta suelen ser una lectura especialmente recomendada para aquellos que quieran conocer el itinerario intelectual y los esfuerzos y el contexto que dan lugar a las composiciones de los escritores que, de alguna manera, forman parte de nuestra vida. (más…)
Sin gobierno
Cataluña y España, aunque por razones y con naturalezas bastante diferentes, han visto cómo se rompía su estabilidad política y la posibilidad de erigir de manera sencilla mayorías para gobernar, dominando la fragmentación política y dificultades notorias para transaccionar y llegar a acuerdos, lo que significa largos periodos de transición de gobiernos en funciones y una recua de elecciones seguidas, buscando hegemonías políticas sólidas que difícilmente el electorado está dispuesto a conceder. (más…)
Bernard Maris. Houellebecq economista
Detrás de este título aparentemente extraño, hay un libro de ensayo delicioso que recorre por las reflexiones que sobre la economía y la sociedad que hay en la obra literaria de Michel Houellebecq. (más…)
Eduardo Martín-Jordi Bordas-Eduard Yitzhak. Objetivo: Califato Universal
Probablemente estamos ante el mejor libro para entender un poco mejor el fenómeno del fundamentalismo islámico, para disponer de las claves básicas de lo que es y lo que pretende el yihadismo contemporáneo. (más…)