Mes: diciembre 2020

Se requiere un nuevo contrato social

Las perspectivas de la Covid no son, hoy en día, nada optimistas. Lo que debía ser una posible tercera ola los próximos meses ya se ha iniciado y la variante del virus que ha emergido en Gran Bretaña enciende todas las alarmas además de proporcionar a ese país, de facto, un Brexit duro. Siempre se ha dicho que hay que vigilar con lo que se desea ya que te puede ser concedido. En todo caso no hay tregua navideña de la pandemia. Más aislamiento y soledad para las personas y más depresión para una economía que, aparte de los contados sectores que lo perciben como una oportunidad, está inmersa en un bache profundo de difícil y larga salida. Estamos todavía en una fase de contención en la que mantener el tejido productivo resulta crucial. Serán necesarios más programas de ajuste temporal del empleo, aplazamiento de impuestos, ayuda directa a autónomos y pequeñas empresas y proporcionar liquidez con líneas de avales y créditos. Y, lógicamente, ayuda directa a las personas que han perdido o se les disiparán sus ingresos y corren el riesgo de aumentar la ya muy poblada zona de exclusión social. 

Habrá que articular después la fase de recuperación la que, en el mejor de los casos, se alargará más de tres años. Se tratará de recuperar la actividad económica y el empleo de cara a restablecer también el consumo. Habría que poner en práctica políticas económicas tendentes a transformar estructuralmente la economía, tema que en España resulta del todo imprescindible e inaplazable. Los importantes fondos provenientes del Next Generation instrumentados por la Unión Europea deberían servir para cambiar profundamente una economía de bajos niveles de productividad y demasiada dependencia del turismo, hacia una economía más competitiva, tecnológica y sostenible. Mudar de una economía marrón a una economía verde es ya inexorable, como lo es un proceso reindustrialitzador inteligente, asumir la transición energética hacia las renovables, digitalizar las pymes, aumentar la dotación en investigación y desarrollo en los presupuestos públicos o bien invertir mucho más en salud pública. Se debe estimular la innovación, garantizar la producción más estratégica en el propio país y evolucionar hacia una economía de tipo circular que no genere residuos y con una huella de carbono mínima. 

Panamá. Un nuevo contrato social – Kaos en la red

La financiación de todo esto, aparte de los fondos europeos, se hará en parte endeudándose y también saneando un ineficiente y desfasado sistema tributario. Con prudencia, la deuda no es hoy un mal recurso teniendo en cuenta que el precio del dinero está en tasas negativas. Ahora bien, como se tiene que devolver, ciertamente que lo que se hace se diferir la carga hacia las generaciones futuras. En parte, parece bastante lógico teniendo en cuenta que, justamente, lo que se trata es de hacer inversiones que posibiliten un futuro digno. Ahora bien, lo que hay que revisar en profundidad es un sistema tributario lleno de agujeros que lo convierten en insuficiente y poco equitativo. Multitud de mecanismos de fraude fiscal que se calcula se aproximan a los 60.000milions de euros anuales y formas de elusión fiscal que llevan, por ejemplo, que las empresas del Ibex liquiden una media del 6% en Impuesto de Sociedades cuando el valor nominal es del 30%. Todo ello explica bastante la debilidad de los ingresos tributarios del Estado como, también, la incapacidad para hacer cotizar de alguna manera las incontrolables plataformas digitales o las grandes corporaciones que operan en muchos países a la vez, especulan con sus precios de transferencia para que los beneficios terminen recalando en paraísos fiscales. Apple centraliza su negocio europeo en Irlanda, donde tiene pactado un tipo impositivo del 0,005%. Más allá de la deficiente gestión del sistema fiscal, hay un problema con su naturaleza. Los sistemas tributarios actuales descansan sobre las rentas del trabajo mucho más que sobre las rentas de capital. Resulta injusto y tiene bastante ver con la creciente y acumulativa desigualdad social. Pero, además, resulta ineficaz cuando los salarios tienen un peso cada vez menor en el PIB de los países. Son los efectos inherentes a unos salarios medios en declinación y en una sociedad con cada vez más gente sin trabajo o brutalmente precarizada. Se imponen unas nuevas reglas.

Anuncio publicitario

Clandestinos

Hace unos días se prendió fuego en una nave industrial en Badalona que se utilizaba como asentamiento por gente que no tiene otro techo. Cuatro muertos y numerosos heridos como resultado. Pocos, porque podían haber sido mucho peor. El trágico accidente, que olvidaremos pronto, puso en evidencia que hay un mundo paralelo en nuestras ciudades y es la de gente condenada a la miseria y a los que encima les negamos la visibilidad. En la nave incendiada al parecer convivían unas doscientas personas sin ninguna condición que la pudiera identificar como viviendas ni siquiera pobres o poco dignas: sin agua ni luz, con separaciones improvisadas de cartones y telas, con gente durmiendo sobre colchones en el suelo y con unas condiciones higiénicas y de salubridad que nos podemos imaginar. Y no es un caso singular, hay muchísimas más especialmente en el entorno metropolitano como lleno está de pisos patera y de viviendas infames sobreocupadas. Multitud de espacios invadidos para la supervivencia de todos aquellos a los que hemos condenado a la exclusión social y residencial. En el caso de la nave badalonesa confluyen muchas de las condiciones con las que han de resistir esta gente a los que condenamos a ser los parias de la tierra: inmigración irregular, ningún tipo de trabajo estable ni prestación social, trabajos indecentes de subsistencia, recurso a pequeña delincuencia, desconsideración, invisibilidad… La ocupación era pública y notoria y hacía ocho años que el ayuntamiento lo sabía. Afirman que se encontraban atados de pies y manos porqué el tema se había llevado al juzgado y imperaba el silencio judicial. Alguien quizás pensará que esto ocurre en la ciudad de García Albiol, hombre poco propenso a empatizar con la inmigración y la pobreza; pero lo cierto que los dos alcaldes de izquierdas que ha habido antes tampoco hicieron más. Que una cosa es blandir argumentos genéricos sobre la solidaridad o la multiculturalidad y otra es resolver problemas concretos y ayudar a personas reales.

400.000 madrileños viven en infraviviendas

Vivimos en un mundo absolutamente disfuncional. La desigualdad es un fenómeno que avanza inexorable y va deviniendo acumulativo y asfixiante. La solidaridad y los mecanismos de redistribución han ido debilitándose. En la parte baja, precarios e inseguros, tenemos una cuarta parte de la población que las cifras oficiales sitúan en «zona de exclusión» o «por debajo del umbral de la pobreza». Resulta fácil de decir, pero en Cataluña son casi dos millones de personas que tienen que resistir carentes de expectativas y dosis razonables de seguridad. Pero más allá de esta mucha gente, hay un área de exclusión pura y dura, hecha de personas sin papeles y casi sin cara que transitan como zombis en nuestro entorno y no los miramos si no es para expresarlos distancia, rechazo o miedo. La mayoría provienen de países africanos y han llegado aquí después de itinerarios y desventuras inenarrables. Buscaban una oportunidad y los condenamos a la pobreza extrema y el desprecio. Conforman un ejército laboral de reserva de unos cientos de miles de personas a los que no facilitamos ni el acceso a una triste vivienda. Todos los niveles de administración, desde los ayuntamientos al gobierno del Estado, afirman no poder hacer nada. Unos apelan a falta de medios y los demás evitar generar un «efecto llamada». Resulta evidente que gestionar importantes flujos migratorios es de una gran complejidad y muy especialmente en un territorio de frontera como es España entre dos mundos en términos de desarrollo. No nos separa el Mediterráneo, sino un abismo. Pero más allá de los grandes números y las dinámicas migratorias globales, lo que tenemos en nuestro entorno son personas que merecen ser consideradas y tratadas como tales. Gente que la única diferencia con todos nosotros es que han tenido una biografía mucho más dura y muchas menos posibilidades. La única «culpa» que arrastran es no haber tenido la suerte que hemos tenido otros para los que tener vivienda y alimentación, entorno seguro, salud y educación garantizada nos ha venido dado. La condena a que los sometemos, o que toleramos con nuestro silencio, resulta del todo inaceptable si es que todavía hacemos nuestros aquellos valores humanísticos, sociales e ilustrados de los que a menudo presumimos y hacemos bandera.

La abstención como determinante

Los resultados electorales y la cultura política predominante en una sociedad no siempre resultan coincidentes. Suele haber una parte variable del electorado que a menudo no se siente llamado a las urnas ya sea por falta de propuestas atractivas que lo representen, por cansancio o por puro desánimo. La abstención suele ser muy política tanto en sus causas como en sus consecuencias. En cualquier contienda política, los incentivos para participar suelen estar desigualmente repartidos. Hay sectores más activos, más motivados y tensionados, mientras que otros caen en un cierto espíritu de dejadez, el entorno y el contexto los llevan a una cierta abulia. Tiene todo que ver con los estímulos de las ofertas que compiten, con la convicción que emanan y, también, en las posibilidades de victoria. Poca gente va al colegio electoral si “los suyos» no les transmiten que vale la pena y que es posible. Los partidos políticos saben que es tan importante su discurso motivador hacia los adeptos como el no dar argumentos para que se movilice el votante contrincante. Las emociones que se generan tanto en positivo como en negativo tienen una gran importancia. En la Cataluña pujolista la abstención diferencial tuvo una gran importancia.

En defensa de la abstención electoral – Palabras Al Margen

Durante décadas, una parte del electorado catalán se quedaba en casa cuando había elecciones autonómicas y facilitaba así el triunfo de un nacionalismo conservador que no reflejaba el conjunto de una sociedad que era más de izquierdas y más cosmopolita, como una mayor participación en otro tipo de elecciones ponía claramente en evidencia. Se daba la victoria al PSOE, pero no al PSC. El porqué no votaba en las elecciones catalanas era un misterio. El nacionalismo miraba de no irritarlos y así no darles motivos para participar, mientras que la izquierda y principalmente el PSC que era dominante en otras elecciones, no era capaz de activar un electorado mayoritariamente propio que se comportaba de manera absentista. Posiblemente no se transmitía la importancia de participar, no se ofrecía un relato claramente diferenciado y alternativo. La izquierda catalana terminó, probablemente, por ser prisionera del marco mental del nacionalismo y de Jordi Pujol. Su proyecto político no era contrapuesto y claramente nuevo al discurso nacionalista convertido en hegemónico, sino que era “un poco más de lo mismo” aunque rebajado un poco de tono. No se denunciaban en ningún caso los intereses de clase que se amparaban detrás del discurso de catalanismo político.

La fase independentista que toma el nacionalismo catalán a partir de 2012, con un discurso vibrante, fuertemente voluntarista y que apelaba a la épica ha funcionado sin duda como un potente estímulo a la participación política plena por parte de aquellos que han compartido este ideario. Como ha quedado patente, a pesar de ser muy numeroso y popular, el independentismo no es mayoritario en la sociedad catalana, aunque su discurso y la presencia en los medios sea dominante. Los que no son independentistas son muy diversos, tienen pocas cosas en común y, sobre todo, no están ni pueden ser orquestados como tales ya que, aunque mayoritariamente de cultura de izquierdas y de aspiraciones federalistas para la articulación de Cataluña dentro España, hay también sectores derechistas y poco dados a entender el concepto de una España plural. El cambio de marcha independentista en el entorno del 1 de Octubre, con un discurso muy agresivo y acciones unilaterales, terminó por irritar a una parte del habitual abstencionista de las elecciones catalanas, concentrando su voto en Inés Arrimadas la que simbolizaba un discurso de confrontación claro contra el independentismo, un relato y marco mental diferentes. Esto le valió, una victoria electoral tan imprevista como inútil en las elecciones de 2017. Como se ha demostrado después, era un voto de malestar y alerta y poco ideológico hacia a una candidata y un partido que no se sabía muy bien que eran y que, en todo caso, su batalla la pretendían librar en Madrid y no en Barcelona.

Apuntan los sondeos que este elector abstencionista activado puntualmente en 2017 volverá a inhibirse. El PSC recuperará algunos votantes que se le habían ido puntualmente por verlo demasiado en tierra de nadie, pero no parece de momento estimular a un 12-15% de los electores que si se movilizan en otras elecciones y que resultan cruciales. La encomiable actitud del PSC intentando no reforzar antagonismos ni bloques y buscando crear vínculos y conexiones, hace que una parte de la gente que podría formar parte de su cultura política no disponga de un relato alternativo ni una motivación clara para ir a votar, que no sienta sus valores suficientemente defendidos. No se transmite ni la energía ni la convicción de que otra Cataluña es posible, porque en realidad es mayoritaria. Construir puentes está muy bien, es una muestra de generosidad, pero quizás habría que hacerlo una vez se hayan afianzado algunas bases de sustentación imprescindibles, cuando se haya activado y articulado aquella parte de la sociedad catalana olvidada ya menudo menospreciada. También irritada. Si no es así, son poco más que buenas intenciones que el contrincante ridiculiza y que terminan para diluirse en medio del griterío de la política. 

Volver a casa por Navidad

Las reunificaciones navideñas, las celebraciones en grupos familiares amplios tienen una fuerte tradición en nuestra cultura. Son un hábito sólidamente adquirido. El entorno de la Navidad significa comercio a gran escala y es también repliegue y sociabilidad. El espíritu navideño, buena parte del cual ha sido impulsado, fomentado y relatado por estrategias publicitarias, ya hace tiempo que ha quedado sólidamente incorporado a nuestra manera de entender la vida y alrededor del cual nos relacionamos y interaccionamos a nivel familiar, entendido este concepto de grupo en un sentido amplio. Todo ha adquirido y está cargado de componentes emocionales muy poderosos. Que las dinámicas habituales en estas fiestas puedan estar condicionadas por las medidas contra la pandemia genera preocupación y ciertas dosis de desasosiego a una buena parte de la sociedad. Los gobiernos saben que relajar las precauciones y los aislamientos alrededor de estas fechas puede significar un empeoramiento notorio en la dinámica de contagios, que a comienzos de año lo vamos a pagar. Pero saben también las autoridades políticas que tomar medidas restrictivas resultará muy impopular, porque ahora y aquí se discute todo se tenga o no conocimiento para hacerlo. En el mundo digitalizado, más que nunca, la ignorancia se ha vuelto muy atrevida. Hay, sin embargo, también el impacto económico que tiene abrir la manguera de las restricciones o bien el mantenerlas. Por el sector comercial la campaña navideña es siempre crucial y limitar su actividad ahora después de ocho meses de penurias puede resultar para muchos letal, su cierre definitivo. El debate entre si es necesario priorizar la economía o bien la salud está servido. Esta dicotomía es en realidad falsa, una manera de simplificar y escapar de la complejidad de la situación, de las dosis de vacilación inherentes a las actuales circunstancias y los desconocimientos profundos que aún hay sobre toda esta cuestión. No hay economía sin salud.

Las tapas y el picoteo, así se contagia el coronavirus en las terrazas

Los países con efectos económicos menores de la pandemia son aquellos que o bien han minimizado los contagios o los que han adoptado medidas más contundentes al respecto. No habrá dinámica comercial y económica sólida si la situación sanitaria resulta descontrolada o muy frágil. Esto lo saben los responsables políticos, del color que sean, el problema es que han apostado por politizar la incertidumbre y polarizar la sociedad haciéndoles tomar posicionamientos que a menudo poco tienen que ver con la ciencia y el conocimiento. Se han abonado atajos mentales que llevan a dualidades inexistentes y a posicionamientos extremos: test en las farmacias, ¿si o no?; ¿test de antígenos o PCR?, confinamientos perimetrales, ¿si o no?; ¿toque de queda o libertad de movimientos?, restricciones de grupos, ¿si o no?; ¿limitaciones a la hostelería o apertura de bares y restaurantes?, salvar la Navidad, ¿o no? En realidad, nada es bueno o malo por naturaleza, depende de la situación y, especialmente, de los matices.

Pero todo sirve ahora para estimular políticamente la confrontación de posiciones antagónicas. Los falsos dilemas que se plantean con relación a la COVID desde la política no hacen sino polarizar y confundir, al tiempo que se hace decir al conocimiento y la ciencia lo que no dicen. Cada giro en el camino de la pandemia, cada medida, provocan un debate enconado, una discusión final donde se busca y predomina la adscripción partidaria, pero, sobre todo, la falta de prudencia, el desconocimiento y la derrota del adversario. Todo se ha convertido en terreno de juego para el conflicto, todo nos va bien para hacer una exhibición de tribalismo. El efecto inmediato, es que al crear confusión sobre la lógica de las medidas lo que se provoca es el debilitamiento de su cumplimiento ya que una parte de la sociedad las percibe como incongruentes o injustas. Y lo que queda. La confrontación de posiciones, seguramente protagonizado por indocumentados, que nos espera sobre las vacunas será especialmente ruidosa y virulenta. Un ámbito este muy abonando para desplegar todo tipo de teorías conspirativas y porque el protagonicen los muchos iluminados que campan por el mundo de la medicina y de las verdades alternativas. Si hay un ámbito donde resulta especialmente peligroso de frivolizar, este es el de la salud.