Parag Khanna. Conectografía

Los mapas tradicionales y la delimitación física de los Estados tienen cada vez menos importancia. Detrás de la geografía política formal, hay un mundo real bastante diferente, donde lo que tiene más trascendencia son los recursos estratégicos y las infraestructuras que los transportan a gran escala. Las cadenas de suministro y su seguridad se han convertido en mucho más relevantes que no el mantenimiento de fronteras. Hay espacios y territorios que valen mucho, mientras otros han devenido insignificantes. La batalla de la geopolítica ya no se produce en el ámbito del territorio, sino en el de la conectividad, entendida ésta tanto en la dimensión física como en el aspecto digital. En este mundo caracterizado por la interconexión y la interdependencia global, las ciudades han alcanzado mucha más importancia que los Estados. Se calcula que en 2030, más del 70% de la gente vivirá en ciudades ubicadas la mayor parte a menos de 80 kilómetros del mar. Los países más potentes, fundamentan su fortaleza en poderosos sistemas de ciudades. Es el caso de Estados Unidos, pero también el de China o Alemania. La actividad económica la protagonizan estas grandes zonas metropolitanas y el mundo se configura a partir de las inmensas infraestructuras y cadenas de suministro que las conectan. Aunque seguimos viviendo dentro de las fronteras nominales de los Estados, la práctica totalidad de la población mundial vive ya lo largo de los corredores de infraestructuras y de cadenas de suministro, sean físicas o virtuales. Estas redes tienen vida propia y determinan la geopolítica mundial. De todo ello y con mucha profundidad habla este libro.

Resultado de imagen de parag khanna conectografia

A Conectografía. Mapear el futuro de la civilización mundial (Paidós, 2017), este destacado estratega global explica como la conectividad está desplazando a la geografía como elemento básico de estructuración del planeta; como el sistemas de transporte, los recursos naturales, la energía y el abastecimiento de los grandes sistemas megaurbanos condicionan las estrategias políticas mundiales. Parag Khanna es un joven y reputado analista de la geopolítica internacional. En este libro lleva a cabo un análisis con mucha profundidad de las consideraciones a corto y largo plazo y de los condicionantes políticos que asumen las grandes potencias y nos desvela muchos aspectos que suelen pasar desapercibidos cuando tratamos sobre la política internacional. Gran conocedor del continente asiático -es investigador sobre Asia y la Globalización en la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Singapur- pone especial énfasis en los intereses y estrategias de China en su proceso de conversión en la primera potencia económica mundial, como también sobre el futuro de Rusia, una potencia sin duda «beneficiaría» del calentamiento global y el cambio climático. De este autor, se puede disentir en relación a su optimismo sobre los efectos benefactores de la globalización, y aún más sobre su identificación del progreso con las políticas liberales y el predominio absoluto del Mercado. La información que proporciona y su nivel de análisis, sin embargo, lo hacen de imprescindible conocimiento. Los mapas que el libro aporta sobre nodos y redes mundiales, son impagables. Una obra especialmente recomendable para aquellos que, más allá de los debates políticos hechos puramente para la distracción, se quieran enterar de lo que realmente sucede.

Anuncio publicitario

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s