Pankaj Mishra. La edad de la ira

El resentimiento, más que las ideas políticas, es el mayor impulsor de los conflictos pasados ​​y presentes y el motor que activa la acción para intentar dar la vuelta a las cosas. Esta es la tesis central del magnífico libro de este novelista y ensayista hindú. Estamos ante una mirada diferente y profunda sobre el origen de los conflictos sociales, políticos y económicos, los cuales siempre tienen como elemento común las expectativas frustradas y el rencor que provocan las promesas incumplidas en aquellos a los que no se les satisfacen los mínimos vitales y deben mirar desde la barrera como otros disfrutan y exhiben la mesa bien puesta. Un recorrido histórico, desde el siglo XVIII por los procesos de creación de desigualdad y de desencanto de una parte significativa de la población, utilizada a menudo por los demagogos como soldados para confrontarse a las élites dominantes en cada caso, fomentando el conflicto y el odio irracional, que suele llevar a situaciones de violencia extrema que acaban por recaer sobre los mismos perdedores de la historia. Todos los que son dejados a un lado por los procesos de hipotético progreso, a los que no se les deja participar del «nuevo mundo» acaban por cultivar malestares y odios que ayudan a explicar tanto los orígenes de los airados nacionalistas culturales de la Alemania del siglo XIX, los revolucionarios mesiánicos de la Rusia zarista, los chovinistas belicosos de Italia o los anarquistas que practicaban el terrorismo partes.

Resultado de imagen de pankaj mishra la edad de la ira

En La edad de la ira. Una historia del presente (Galaxia Gutemberg, 2017), Pankaj Mishra no hace sólo un recorrido por el pasado, sino que utiliza este para explicar la sociedad «irritada» en la que vivimos, como el extremado individualismo neoliberal centrado en la riqueza ha dejado sin rumbo y sin posibilidades a miles de millones de personas, las cuáles han perdido una buena parte de sus raíces, pero no se les ha facilitado poder acceder a la prometida modernidad. Los individuos actuales, tanto en Occidente como en el No-Occidente (concepto muy elocuente) están expuestos constantemente a hacer comparaciones envidiosas y resentidas en una época de competencia acelerada en campos de juego desiguales, donde es fácil sentir que no existe ni la sociedad ni el Estado, y donde único que hay es una guerra de todos contra todos. El refugio, «tribalismos maníacos» y violencia nihilista. La visión del autor sobre el conflicto entre el Islam y Occidente, va más allá de los tópicos habituales sobre «choque de civilizaciones» o sobre el carácter «medieval» de algunas religiones. Un ensayo diferente sobre la desigualdad y un libro apasionante.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s