El trabajo de los periodistas

Al igual que escasean los líderes políticos solventes y en los cuales confiar, cada vez cuesta más poder tener periodistas de referencia. Va muy bien tener periodistas de cabecera, alguien al que recurrir cuando no tenemos muy claras algunas cosas que pasan y poder apelar a individuos informados y con criterio, que intentan guiarnos entre un mar de informaciones contradictorias e interesadas. Conocer el análisis de gente formada e informada, libre e independiente, éticamente sólida, que nos distinga el grano de la paja, es más necesario que nunca en un mundo que, si se caracteriza por algo, es por estar sobreinformado y con un excesivo ruido ambiental. Tenemos una profusión ingente de canales que nos hacen llegar informaciones no elaboradas, a menudo muy sesgadas, en las que se mezclan de manera confusa hechos y opiniones. La avalancha de impactos informativos que recibimos nos sepulta literalmente y se hace imposible de procesarlos. A día de hoy, en unas pocas horas recibimos más inputs externos, de los que una persona hace cincuenta años recibía a lo largo de toda sume vida. Indigerible. Quedamos sobrepasados y perplejos porque, como es sabido, exceso de información significa desinformación. Y añoramos aquellos periodistas, de los que ya quedan pocos ejemplares, que tenían credibilidad, oficio e independencia. Gente que a pesar de ser asalariada actuaba como si fuera profesional liberal, porque tenía un nombre, un prestigio y un sentido de la responsabilidad que no le hacía escribir al servicio de ningún dueño que no fuera servir a la sociedad. Hay mucha gente que actúa como periodista, pero éstos los que hablo se han convertido en una «rara avis».

Resultado de imagen de buenas noches y buena suerte

La profusión de medios y la crisis de sostenibilidad económica -y no sólo económica- que vive el sector, ha dado lugar a que se fuera imponiendo un periodismo low cost, hecho de reducción de plantillas, precariedad laboral y falta del espacio de autonomía y de libertad necesaria para ejercer adecuadamente la profesión. En este campo, disminuir costes siempre implica reducir la calidad de lo que se acaba por ofrecer. Mucho entretenimiento, curiosidades y rarezas, pero poca información procesada. Distracción y propaganda parecen ser los componentes y objetivos más notorios de buena parte de los medios de comunicación. La poca solidez de las empresas periodísticas y la inseguridad laboral de los profesionales se dan la mano y contribuyen a que haya mudado de manera notoria la actividad informativa. Se depende de dinero público, sea de manera directa con subvenciones o indirecta en forma de inserciones publicitarias institucionales, o bien que algún magnate tenga ganas de comprar notoriedad adquiriendo algún medio de comunicación que le ennoblezca. A partir de aquí la docilidad, las ganas de agradar, el querer ser partícipes y elementos activos de las dinámicas generales, acaba por seducir unos periodistas que en lugar de intermediarios que nos pueden ayudar a conformar nuestra opinión libre, nos dicen directamente la que debemos tener. Sin ir más lejos, en Cataluña, la cantidad de periodistas que se han transformado en «publicistas» es inmensa y como esto crea tendencia, no dejan de aumentar. Buena parte de los periodistas, ya no informan ni contextualizan, directamente opinan y se dan codazos para estar en numerosas tertulias en defensa de cualquier cosa que provenga de la dinámica surrealista que ha creado la mayoría gubernamental. Imparten verdades, en lugar de hacer preguntas y dar elementos de análisis, se maltrata a entrevistados que no son de la cuerda, se obvian informaciones que no refuerzan la gran Idea, y se llama directamente a asistir a manifestaciones convocadas desde el poder. Aunque hay honrosísimas excepciones, la profesión periodística en Cataluña no estaría pasando por el mejor momento y exhibe justamente lo que no debería ser, un instrumento al servicio de los gobernantes y de los sectores dirigentes, obviando su condición de servicio público.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s