Fernando Aramburu. Patria

Las patrias suelen devorar a sus hijos. Esta magnífica novela habla de cómo una sociedad se escinde, se confronta, usa y justifica la violencia y sufre una enorme degradación moral en nombre de un excluyente sentido de identidad. Es un libro que se sitúa en el País Vasco, que entra sin pudor en el entramado de eso que eufemísticamente e interesada se ha llamado «el conflicto vasco». Una extensa y entrañable novela que nos habla del proceso de perversión de una sociedad arcaica y patriarcal que acaba dando por buena y justificada la conversión en enemigos a erradicar a aquellos sectores que no comparten sus anhelos etnicistas. Es el recorrido por un tiempo y un mundo donde ETA era ensalzada, protegida y sentida como propia por una parte significativa de la población vasca, que convertía en héroes públicamente reivindicados aquellos que mataban como argumento para imponer una determinada visión del pueblo vasco. Habla de la doble moral de los que dan por buena y justificada la violencia, del miedo y el sufrimiento de los perseguidos, de cómo se criminalizan las víctimas y sus entornos, del terreno abonado para que se desarrollaran ideales y formas de vida tan miserables. El libro no pretende ser un retrato cronológico de aquellos años, ni una historia del terrorismo vasco. Es un recorrido emotivo por el itinerario y evolución emocional de los protagonistas, y la narración sigue este curso y no la sucesión de hechos y etapas. Se centra en una serie de personajes que pueden representar las múltiples caras de una sociedad donde la violencia no realza precisamente lo mejor de la condición humana. Una sociedad hipócrita donde la delación se convierte en una característica, como el mirar hacia otro lado y donde la «cuadrilla» como instrumento de socialización acaba por hacer la función de control y encuadramiento en el uso y justificación del conflicto y el terror.

Resultado de imagen de patria libro

A Patria, Fernando Aramburu (Tusquets, 2016) erige una novela literariamente enorme sobre un tema que suele resultar más cómodo soslayar. Estamos ante un gran y vanguardista escritor que ya tiene una larga trayectoria, donde justamente por su condición de vasco no ha rehuido nunca el tema de la violencia terrorista en sus libros. El tema no parece interesarle en tanto en su aspecto de acción, sino en relación a los efectos en una sociedad que se enferma aún más con esta cuestión. No es un libro de tesis, aunque el autor no rehúye una visión muy precisa de la cuestión y no se esconde en relativismos. Es un libro que habla de personas, de sufrimiento, del olvido, de la amnesia interesada, de la necesidad del perdón y de la dificultad de superar la fractura. Para el autor y su novela, los efectos demoledores del terrorismo van mucho más allá, son mucho más profundos que el fin de la violencia explícita y el adiós a las armas. Superar el dolor, las ausencias forzadas, el cinismo practicado, las condenas al ostracismo, la presencia arrogante de los verdugos, la prisa por pasar página de algunos…, cuesta bastante más tiempo y requiere no recluir determinadas cosas en el saco del olvido. Un libro directo, seco y extraordinariamente emocionante.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s