Henning Mankell. Botas de lluvia suecas

Los devotos de este novelista sueco estamos de enhorabuena, ya que tenemos la oportunidad de entrar una vez más en su cautivador mundo literario. Muerto hace un año, esta es su última obra, y consciente de ello nos habla del paso del tiempo, del envejecimiento y la muerte, recreando aquella atmósfera tan propia en el frío, contradictorio y torturado mundo nórdico. Henning Mankell ha sido sin duda uno de los grandes novelistas europeos de las últimas décadas y seguramente el más sólido baluarte de la novela negra nórdica, estilo que cultivaba bastante antes de que este en este género se pusieran de moda los autores de países donde se convive con la aurora boreal. No es un libro más de la saga del inspector Kurt Wallander (de quien por cierto se emite ahora una serie televisiva, inglesa, de bastante calidad, dirigida y protagonizada por Kenneth Branagh), sino uno de los libros que, dentro de este género hacía de vez en cuando al margen de su alter ego protagonista y para desarrollar reflexiones un poco diferentes a las habituales. Contiene el libro, sin embargo, los ingredientes en la trama y el desarrollo de una novela de intriga policíaca, pero también como siempre es bastante más que eso. No tiene este libro la complejidad de temas, escenarios, giros y personajes de la que creo que es su mejor obra –El chino-, pero contiene la psicología compleja y oscura de los personajes a que nos tenía acostumbrados y destila algo de testamento vital. Seguramente habrá quien la encontrará una obra tan sólo esbozada, inacabada o hecha con las prisas de alguien que sabe que no tiene todo el tiempo del mundo, pero es un libro evocador y sugerente como todos los suyos, añadiendo una cierta reivindicación, a pesar de todo, de la vida.

Resultado de imagen de mankell botas de lluvia

En Botas de lluvia suecas (Tusquets, 2016), Henning Mankell centra la historia en un típico personaje otoñal, que se ha excluido voluntariamente de la vida social recalando en parajes lejanos donde poderse centrar en pequeñas grandes cosas y relaciones que aún que estrafalarias pueden dar un pequeño sentido a la vida. Un libro que nos hablará de la pérdida súbita, de la enfermedad y el envejecimiento, del alejamiento y desfiguración de los afectos. Que trata de la muerte y de una cierta necesidad de que antes de que llegue se puedan saldar las cuentas con la vida, de la extrema soledad íntima de la condición humana, del paso del tiempo y del largo y siempre inacabado aprendizaje a convivir con uno mismo. Trata de sentimientos que se diluyen y de emociones que retornan y de cómo hay cosas por las que las personas no estamos nunca preparados, aunque llevamos toda una vida intentando estarlo. Una buena y emocionante novela. Hay autores que casi nunca nos defraudan.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s