Un libro imprescindible para aquellos que quieran navegar con cierta profundidad en el mundo de los nacionalismos y que quieran ir más allá de verdades reveladas o de descalificaciones, para ver de la mano de uno de los mayores expertos no sólo españoles sino mundiales de la historia y la teoría de un fenómeno que ha tenido una capacidad de movilización social y de acción política sin posible comparación en los dos últimos siglos. Estamos ante el fenómeno de legitimación de intereses sociales y políticos más extraordinario que se haya erigido nunca, ya que lleva la «razón» política al terreno emocional, haciendo el papel de un argumentario que se convierte en casi único e imbatible en muchos contextos y situaciones históricas. Digámoslo claro como lo hace el autor, las naciones son construcciones culturales que determinados sectores dominantes acometen históricamente para establecer mayorías de dominio proporcionando un relato a sus sociedades. Las naciones, aunque algunos «nacionalistas» lo argumenten no tienen un origen natural, no provienen del fondo de la historia y aún menos tienen que ver con la providencia. No hay un «genio nacional». Lógicamente en la historia se conforman afinidades culturales y lingüísticas diferenciadas, pero la conformación de una identidad, de un sentido específico de colectividad, suele ser obra del nacionalismo, el cual como ya hace años escribió el gran historiador británico E.J. Hobsbawm, antecede y construye la Nación. Las tradiciones sobre las que se acostumbra a legitimar una cultura nacional, son justamente siempre una invención contemporánea.
A Dioses útiles. Naciones y nacionalismos (Galaxia Gutemberg, 2016), el profesor Álvarez Junco hace una aportación de gran calado al estudio de la teoría y de los casos históricos más significativos de construcción nacional. Reputado intelectual que ha desempeñado en diversas y prestigiosas universidades extranjeras, está en esa dimensión de madurez que adquieren los sabios. Conoce bien Cataluña, sobre la que ya hace años escribió sobre el mundo político y cultural del lerrouxismo. En este libro tiene un primer capítulo donde elabora un estado de la cuestión de la teoría política e historiográfica sobre el nacionalismo, un quién es quién muy útil. Recurre a continuación, los casos de construcción nacional más relevantes tanto europeos (Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Rusia…) como extraeuropeos. La reconstrucción y perspectiva del caso alemán, me ha parecido muy especialmente brillante. Acomete después el análisis de la «fracasada» construcción nacional española, para acabar entrando en la construcción de las identidades nacionales alternativas en la Península, entre ellas la catalana. Álvarez Junco hace el esfuerzo de coger la distancia necesaria para racionalizar, entender y explicar fenómenos complejos, que suelen ser acaparados y justificados desde la emocionalidad. Demuestra que puede conseguir tratar esta cuestión desde la racionalidad, que no quiere decir desde la negación y menos desde el enaltecimiento de unos nacionalismos y el desprestigio de los demás. Lo que son, es siempre construcciones legitimadoras del poder o de determinadas fuerzas y grupos sociales que codician conquistarlo y legitimarse con él. Quizá nadie como el político italiano Massimo d’Azeglio lo ha explicado mejor, cuando en la Italia de la unificación en 1861 afirmó en el Parlamento, «hemos hecho Italia, ahora tenemos que hacer los italianos».