Jared Diamond. Sociedades comparadas

Como anuncia su subtítulo, este es un pequeño libro que aborda los grandes temas. Y lo hace desde una perspectiva que no es la habitual, bastante diferente, por lo que es especialmente sugerente y estimulante su lectura. El autor se hace algunas preguntas elementales e intenta dar respuesta de manera clara y simple desde la perspectiva de la geografía y por parte de alguien que se dedicó mucho tiempo al estudio de las comunidades naturales. Las herramientas a través de las que da respuesta son un poco diferentes a las que estamos acostumbrados. ¿Por qué unos países son ricos y otros pobres? ¿Qué tiene que ver el territorio, las condiciones geográficas, y qué se puede atribuir a las sociedades? ¿Que lleva a que la renta de países como Noruega o Estados Unidos sean cuatrocientas veces la de Burundi o Yemen? Tiene mucho que ver con su historia y sus estructuras sociales en los últimos siglos pero, lógicamente, caer en la parte árida y escasa de recursos naturales condicionan bastante el escaso desarrollo de algunas zonas del planeta. Ahora bien, el autor alerta sobre la tentación de caer en un determinismo geográfico que no es sino una excusa para justificar procesos de apropiación por parte de grupos minoritarios, la práctica de economías de saqueo y la incapacidad para impulsar instituciones sociales y políticas que promuevan la creación de riqueza y que ésta repercuta en el conjunto de la sociedad. Acertadamente, pone como ejemplo la disponibilidad de recursos petroleros, un capital natural aprovechado de manera muy diferente en Noruega, donde el Estado lo trata como un patrimonio y una riqueza colectiva, de la explotación que con criterios poco sociales y económicos se lleva a cabo en los países del Golfo Pérsico, Venezuela o Nigeria.

A Sociedades comparadas (Debate, 2016) el catedrático de Geografía en la Universidad de California Jared Diamond, presenta de manera singular el que cree son los grandes problemas que tiene planteados la humanidad que, aparte del desigual reparto de la pobreza y de la riqueza a lo largo del planeta, tiende también hacia una desigualdad cada día más extrema en todos y cada uno de los territorios, produciéndose una auténtica escisión de una sociedad cada vez más polarizada. Analiza el papel actual de China y su futura hegemonía mundial, la multitud de crisis nacionales que se producen en el mundo, así como, en la línea de Ulrich Beck, la «sociedad del riesgo global» en la que estamos instalados, evaluándolos así como buscando respuestas en las sociedades tradicionales. Alimentación, salud y estilos de vida, merecen también la atención de un autor con una gran capacidad de dar las claves para entender problemas complejos, con un gran espíritu de divulgación y de llegar al gran público, tal como ya había hecho con su celebrado libro Armas, gérmenes y acero, que le valió el premio Pulitzer de periodismo en 1997. Este es un libro interesante y de fácil lectura, que nos ayuda a practicar una mirada global a las preocupaciones planetarias. Muy recomendable.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s