Capitalismo extraterritorial

 

Acaba de ser aprobado entre Estados Unidos, varios países americanos y numerosos de asiáticos el TTP, siglas del nombre inglés del Acuerdo de Asociación Transpacífico, o lo que es lo mismo, un tratado de libre comercio que afecta al 40% de la economía mundial. Se trata de forzar una desregulación económica y comercial radical de los países afectados que haga posible el libre desplazamiento de capitales y de mercancías -que no de personas- entre estos territorios, sin que los gobiernos respectivos puedan establecer ningún restricción en defensa de los intereses de la ciudadanía. Es más, el acuerdo establece la primacía de los intereses privados -es decir de las corporaciones- por encima de cualquier prerrogativa pública, pudiendo estas exigir satisfacciones económicas gubernamentales cuando crean que sus decisiones les hayan perjudicado. Es el triunfo definitivo y absoluto del Mercado, del ánimo de lucro sobre cualquier considerando colectivo o de protección del bien común. Si la desregulación económica de los años noventa nos llevó a una globalización económica que conllevó el desplazamiento de la producción, de la industria y los servicios, hacia los paraísos de la mano de obra barata, desindustrializando y precarizando la mano de obra de allí y de aquí hasta límites insospechados, que han generado una desigualdad de la población insoportable, hasta llegar que un 1% de la población ostente el 50% de la riqueza; ahora se trata de llevar todo esto al extremo, arguyendo unos efectos de dinamización económica de 200.000 millones de dólares, los cuales no hace falta decir que no será una riqueza colectiva sino que irán a parar a unas pocas cuentas de resultados.

El TTP, negociado durante años de forma absolutamente secreta y con cláusulas que no conoce casi nadie, está todavía pendiente de ratificar por los parlamentos nacionales de los países firmantes, los cuales no hay duda que lo harán aunque sea incurriendo en la paradoja de practicarse un auténtico harakiri en su soberanía nacional y en su capacidad justamente de tomar decisiones políticas en relación a la economía. Los efectos sociales benefactores de este acuerdo son tan dudosos, que incluso se ha manifestado en contra una muy moderada candidata presidencial como Hillary Clinton, la cual no ve cómo esta desregulación puede afectar positivamente los salarios, ni cómo va a crear empleo. Justamente este es el quid de la cuestión. Se provocará aún más desplazamiento de la actividad industrial y de servicios hacia los paraísos de la mano de obra barata, con los efectos evidentes de más paro, más precariedad laboral, más salarios ridículos y más fiscalidad creativa para unas corporaciones que ya no están radicadas ni tienen obligaciones en ninguna parte y que los debilitados estados no disponen de ningún elemento de presión para hacerlas cumplir con un mínimo de exigencias tributarias. Enriquecimiento a gran escala de unos pocos y un gran empobrecimiento colectivo, ésta será la tendencia claramente reforzada. Los gobiernos condenan a una parte creciente de sus ciudadanos a ser irrelevantes y prescindibles, mientras ven disminuir los ingresos públicos para poder hacer políticas sociales dignas de ese nombre.

Este acuerdo transpacífico, es la primera píldora y no la más importante de esta apuesta liquidadora de algo que se parezca a una sociedad por parte del capitalismo actual. Lo que viene, aunque con más secretismo, es el TTIP, un acuerdo de liberalización económica radical entre los Estados Unidos y Europa, que situará el sistema de equilibrios y seguridades del modelo social europeo en una mera referencia histórica. Tan ocupados en discusiones sobre lo que es urgente, no deberíamos perder de vista y centrarnos en lo que es importante. Y esto lo es, y mucho.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s