Este es un documentado libro sobre el creciente papel de China en la economía y la política mundial, siguiendo una estrategia expansiva de intereses geopolíticos que los llevará en pocos años en el liderazgo mundial. Estos últimos días se habla mucho de este país y de los grandiosos efectos que la ralentización de su economía está teniendo en muchas economías que han devenido dependientes, así como las turbulencias que la devaluación de su moneda ha generado en el volátil mundo financiero. Lógicamente que el libro del que os hablo se refiere a fenómenos más extensos y profundos que lo que estos días relatan los informativos. No es que los últimos acontecimientos no tengan calado, ya que la evidencia de una notoria y monumental burbuja inmobiliaria (sí, ¡aquí también!), Así como la disminución de las tasas de crecimiento del PIB a niveles más modestos de los que distinguían el país durante las últimas décadas hace disminuir su inmensa demanda y acaparamiento de materias primas, lo que hace entrar en crisis aquellos países que les proveían a precios elevados, como es el caso de los países sudamericanos especializados en la exportación de commodities, así como los productores de productos de consumo con significado que habían conseguido entrar en el difícil mercado chino. Paralelamente, la devaluación del renminbi, significa una apuesta renovada de China por el modelo exportador, acabando con las pretensiones de competitividad de las industrias de otros países.
Sin embargo, de hecho os quería hablar y recomendar un libro de dos periodistas españoles que gracias a su trabajo de corresponsales durante años en Asia, han escrito un muy bien documentado y elocuente libro sobre la estrategia económica del gigante chino, desde que los años ochenta y de la mano de Deng Xiaoping apostó por el famoso «un país, dos sistemas», que ha supuesto un insólito modelo mixto que combina el capitalismo más desaforado con un sistema político comunista regido aún por la fórmula de partido único. En La imparable conquista china. Un viaje por Occidente para entender Cómo China está desafiando el orden mundial (Crítica, 2015), estos autores detallan la estrategia que el país desarrolla para ir jugando sus cartas en pro de controlar aspectos estratégicos dentro mismo de la economía occidental. Ya no se trata sólo de competir, sino de un proceso de entrada dentro mismo de los núcleos centrales de poder económico de países de referencia en la OCDE. Desde el control de minerales estratégicos en Islandia o Groenlandia, hasta los vínculos con la City de Londres o los proyectos en energía nuclear en Gran Bretaña; desde los proyectos de explotación de petróleo en Canadá, hasta el espionaje industrial sistemático que practica a las empresas industriales occidentales para copiar su tecnología; desde la implicación en la tragedia griega, hasta las compras sistemáticas de participaciones en empresas industriales europeas.
El libro no debe entenderse como una visión «conspirativa» de los movimientos socio-económicos y políticos de China, sino como un país que dispone de una estrategia de desarrollo económico propia, donde haberse convertido en «la fábrica del mundo» es sólo un paso de cara a alcanzar el liderazgo económico, quién sabe también si el político y militar, a nivel mundial en pocos años. Es una cuestión de tamaño, pero no sólo de ello. Hay un planteamiento geoestratégico que entronca con la grandeza civilizatoria de esta cultura en el pasado y que considera la hegemonía occidental sólo como un accidente temporal de unos poco siglos. El libro se centra en la penetración directa de los tentáculos económicos y financieros chinos en el mundo occidental, ya que los mismos autores publicaron hace unos pocos años, un volumen dedicado a la penetración continuada de China a los continentes africano y sudamericano, con la voluntad de poner bajo su control importantes yacimientos estratégicos de materias primas, tierras de cultivo e influencia política a través de sus inversiones en infraestructuras (La silenciosa conquista china). Ambos libros son notables y muy recomendables de cara a conocer algunas de las claves principales que mueven la economía y la política mundial, los conflictos localizados, así como las líneas de fuerza de lo que nos depara el futuro.