Un mundo de contrastes

 

Vivimos en un mundo donde la disminución de los costes del transporte y la profusión de vuelos baratos ha multiplicado tanto la movilidad de la población que ha terminado por convertirse en muchos lugares en un auténtico problema. Ciudades como Barcelona sufren un auténtico estrés provocado por una avalancha turística que no hace sino aumentar y que termina por dificultar la vida ordinaria de sus habitantes, que ven como la sobreocupación del espacio público y el colapso de los servicios los pone en dificultades , sin que les resulte muy claro cuáles son los beneficios que obtiene a cambio. El turismo internacional es el gran deporte contemporáneo. Si en 1950 sólo se lo podían permitir 25 millones de personas en todo el mundo, hoy ya son 1.100 millones. Si estamos dispuestos a pasar por el trance de los vuelos low-cost, que parecen diseñados desde el odio a la condición humana por auténticos sádicos, casi todo el mundo parece poder permitirse ir a hacerse unas fotografías a la otra parte del planeta. Conocer, ya sería más bien otra cosa. La industria turística ya representa el 10% del PIB mundial, un peso económico que en Cataluña o en España casi se dobla. Las externalidades de un fenómeno que los expertos calculan que en 2030 moverá 1.800 millones de personas son grandes, entre ellas la de contribuir notoriamente el proceso de calentamiento global del planeta.

Resulta cuando menos curioso que el acostumbrado debate veraniego sobre la sostenibilidad del turismo coincida con la profusión de noticias sobre las ingentes cantidades de africanos que pretenden llegar a Europa y como que se les impide hacerlo de manera convencional y segura, acaban dejando la vida en naufragios en el mediterráneo debido a las precarias condiciones con las que se embarcan. Movilidad facilitada, estimulada y excesiva de unos para no ir a hacer nada, e imposibilidad y prohibición de otros que lo hacen por la necesidad más superlativa como es el huir de la miseria y la falta de cualquier expectativa. Aunque el tema no sea sencillo de afrontar y resolver, no deja de resultar escandaloso que al mismo tiempo en el Mediterráneo se pueda ir de crucero para combatir el tedio vital o bien a morir ahogado persiguiendo el sueño de una vida que realmente merezca ser vivida. Los capitales y las mercancías pueden desplazarse rápida y libremente en nuestro mundo hiperglobalitzado, así como las personas procedentes del Primer Mundo, que pueden campar libremente en busca de la autenticidad del Tercer Mundo. No así, en cambio la población que habita las 250.000 villamiserias que hay repartidas por todo el mundo.

Contrariamente a lo que afirman los propagandistas del mundo globalizado, la pobreza continúa progresando en continentes como el africano y el drama es que el crecimiento demográfico es siempre especialmente intenso allí donde hay pobreza. La tendencia es al aumento de los movimientos migratorios así como las dificultades para contenerlos. La diferenciación entre incluidos y excluidos, tanto en lo étnico como en lo social irá en aumento, y la disminución de la cultura de la solidaridad y de la compasión en nombre del mantenimiento de las prerrogativas de los que «están dentro» en relación a los que «quieren entrar», se puede ir radicalizando. Nadie comparte, cuando se considera poseedor de un derecho adquirido previo. Protegernos de los de afuera que nos quieren tomar nuestro bienestar será otro argumento, no sólido, pero si repetitivo en el futuro. No es posible que todo el mundo pueda acceder a nuestro nivel de bienestar se argumentará, por tanto tenemos que defender nuestra ancestral posición privilegiada, aunque dentro de los privilegiados nuestra situación económica y laboral pueda ser de lo más precaria. Que haya siempre quien está peor, es una buena razón para la resignación.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s