Es el título de una magnífica película de Jean-Luc Godard. Spoiler: termina mal. Después de meses y meses de un espectáculo que el país no merece, parecería que finalmente la ficción de unidad independentista se ha dinamitado. Que el socio de gobierno te amenace con una moción de confianza en pleno debate de política general, es sin duda un exceso que el presidente de la Generalitat no podía aceptar si quiere mantener una mínima dosis de autoridad. La personalización de las desavenencias con el cese del vicepresidente y máxima figura de Junts dentro del Govern, es más que una invitación a que se marchen. La situación era insostenible no desde hace meses, sino casi desde sus inicios. Desconfianza, deslealtades, posiciones confrontadas, bloqueos, desgobierno… Resultaba evidente que la estrategia de ERC de mantener la independencia sólo como objetivo final, pero dedicándose al realismo de gobernar y concertar algunos avances con el gobierno central por medio de la mesa de diálogo, tenía poco que ver con pretensiones de declaraciones unilaterales de sus aliados que tampoco explicaban cómo pensaban llevar a cabo. La estrategia de Junts ha sido la de hacer continuas afirmaciones grandilocuentes sin posibilidad de materializarlas, manteniendo la ficción y el engaño inicial en que se basó todo lo que ocurrió en el 2017. Puro voluntarismo sin posibilidad alguna de factibilidad. Afortunadamente, ERC, aunque con dudas e idas y venidas decidió abandonar el callejón sin salida.
Junts ha sido durante este tiempo una auténtica olla de grillos, con almas y estrategias internas difícilmente conciliables. Incluso algunos de sus líderes parecen representar posiciones confrontadas y contradictorias a lo largo del día. Se habla de un alma convergente, derechista y realista, con vocación de gobierno y de pretender la estabilidad. Algunos de sus consejeros realmente parecen tener esa forma de actuar. Pero de forma obvia son minoría en un partido convertido en una agregación donde predomina lo emocional y que Carles Puigdemont se ha cuidado de llevarlo a una actitud rupturista y antisistema. Casa bastante mal hablar seriamente de presupuestos y al mismo tiempo hacer ruido de proclamas del tipo “lo volveremos a hacer”. Directivos de la Caixa y radicalismo independentista no es que casen mal, sino que no resultan creíbles. En el otro extremo está el egocentrismo sobreactuado, casi naíf, de Laura Borràs y su club de fans. Víctima del personaje caricaturesco que ha creado, no ha dudado en llevar al Parlament de Catalunya al descrédito más absoluto. Es alguien que no encaja en una estructura de partido, ni siquiera en uno tan diverso y plural como Junts. Tiene vocación de liderar un movimiento personalista a su alrededor. Tiene ínfulas de Evita Perón de clase alta y puede acabar siendo la versión catalana de Giorgia Meloni. En medio de tanta diversidad e inflación de egos, una persona sensata como Jordi Turull ha intentado embridar a un partido imposible y una serie de estrategias impracticables. Convergencia y el ecosistema convergente ya no existen. Deberían asumirlo. Se acabó cuando Artur Mas se encaramó a la ola independentista.

En un país en el que la política fuera por caminos más convencionales, racionales y razonables, el gobierno habría finiquitado el miércoles por la noche. Pere Aragonès podría optar por ir a elecciones o alargar un poco la legislatura para esquivar las inminentes elecciones municipales y españolas, obteniendo un apoyo parlamentario discreto del PSC y de los Comunes. Probablemente esto no irá así y viviremos episodios de enfrentamiento fraternal del independentismo. En Junts están obsesionados con liderar el movimiento y nunca han aceptado que los resultados electorales dijeron otra cosa. No se irán del Gobierno de forma fácil. Lo alargarán. Alegarán una consulta a la militancia para decidir. El resultado, bloqueo y un in crescendo de grotesco espectáculo. Para acabar de abonarlo, estamos a las puertas del quinto aniversario de los hechos del 1 de octubre. Un contexto que juega a favor de proclamas emocionales y en la práctica del irredentismo. También para echarse, aún más, los platos por la cabeza. Continuamos anclados al querer conmemorar cosas que más bien requerirían de quien las protagonizaron buenas dosis de autocrítica. Pero la programación de TV3 de la última semana lo sigue evaluando de forma épica y gloriosa. Se rompió la sociedad catalana, se vulneraron las normas básicas de la democracia y se llevó al país al bloqueo y la frustración. ¿Qué hay que celebrar?