Para quien, más allá de tópicos interesados, quiera entender el corazón ideológico del movimiento de Podemos, este es un libro bastante adecuado. Una conversación de quien es uno de los referentes de la nueva izquierda española, con una dimensión de activista, pero también de ideólogo, con uno de los pilares intelectuales básicos de la izquierda posmarxista en Europa, pero especialmente influyente en los movimientos latinoamericanos de base popular. Chantal Mouffe es, junto con Ernesto Laclau, la politóloga de cabecera de la «nueva política», creadores ambos de los conceptos fundamentales con los que trabajan las últimas hornadas de politólogos. De ellos es el tan manejado concepto de «hegemonía», reformulando lo que había planteado ya en su tiempo Antonio Gramsci sobre la importancia de la cultura en la conformación de un determinado «orden social» y el «sentido común» que le suele acompañar. También lo es la idea de la necesidad de construir un «antagonista» de cara a erigir un discurso político que sea estructurador y que se sienta activado la creación de una nueva hegemonía política. Estamos ante la elaboración del llamado «populismo de izquierdas», concepto al que tanto Chantal Mouffe como Íñigo Errejón reivindican, al igual que los movimientos políticos latinoamericanos de carácter popular que han gobernado durante una década, y que ahora se encuentran en franca regresión. Al juicio de los autores, se trata de superar el antiguo antagonismo de clase, por un renovado conflicto que se expresa entre «los de arriba» y «los de abajo». Su dinamización como propuesta política consiste fundamentalmente en construir un imaginario de confrontación de «nosotros» y «ellos», donde se atribuye la posesión de determinados valores y razones históricas a unos sectores populares que han de disputar la hegemonía a lo que en el mundo anglosajón llaman el establishment.
En Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia (Icaria, 2015), Errejón y Mouffe repasan los temas ideológicos centrales de su concepción política, al tiempo que sus elementos estratégicos fundamentales. Una visión política muy «latinoamericanizada» que chirría un poco cuando se pretende aplicar en Europa, que reivindica regímenes políticos que tienen en el mejor de los casos muchos aspectos dudosos, como el chavismo venezolano, Evo Morales en Bolivia o el kirchnerismo en Argentina. Un libro que más que para identificarse con su contenido, es muy interesante para entender movimientos políticos contemporáneos que están sacudiendo las viejas hegemonías que se alternaban en el poder. Se agradece la claridad en la formulación de referencias y conceptos, especialmente por parte de Íñigo Errejón, el cual desnuda bastante la estructura de su pensamiento y de su formulación estratégica, donde se traslucen suficientemente sus diferencias de discurso y de acción política en relación a Pablo Iglesias. Libro para ir un poco más a fondo con formulaciones políticas ahora bastante exitosas, para tener un poco más de información de la que nos proporcionan con su adicción a las tertulias televisivas y en la argumentación sólo con frases hechas y eslóganes. Queda un poco el sabor de la reutilización de materiales envejecidos como para poder construir propuestas que sean radicalmente nuevas. Interesante.