La economía del absurdo

En el mundo occidental, aparentemente, los consumidores estamos de enhorabuena. Nunca como en las últimas décadas habíamos tenido acceso a tantos productos y tan baratos. Hemos ido perdiendo la condición de ciudadanos, pero se nos ha compensado con un auténtico abarrocamiento de la sociedad de consumo. Nos podemos cambiar la indumentaria cada día de la semana porqué el precio de unos pantalones en Zara es irrisorio, o bien rediseñar “la república independiente de nuestra casa” una vez al año, porqué las estanterías y sofás de Ikea tienen unos precios que parecen de broma. ¿Cómo es posible esta fiesta continua para los consumidores? Pues es muy sencillo, por la eficiencia de una producción masiva hecha con costes laborales irrisorios, en países alejados. Todos aprovechamos las oportunidades, los compradores y las marcas.

El problema, es que el sistema tiene efectos colaterales no deseados –como suele suceder con las gangas- y aquello que aparentemente es barato acaba resultando, al menos colectivamente, demasiado caro. Y no es solo una cuestión de derroche de recursos y de impacto medioambiental, que también, sino que con la lógica productiva y económica de este sistema, los consumidores nos vamos quedando progresivamente sin trabajo. Nos han flexibilizado. Nos guste o no cada acto de compra que realizamos tiene connotaciones en la economía global y los productos abundantes y baratos -y no solo estos- refuerzan la tendencia de nuestras industrias a desplazarse hacia lugares ignotos parar producir más barato porqué la pobreza de mucha gente, provoca que les resulte una bendición cobrar salarios de miseria. A nosotros, cada vez nos resulta más difícil encontrar trabajo, y aún más en condiciones y salarios dignos. En medio, se dejan de ingresar impuestos, se destruye el comercio y se cierra una cantidad significativa de fábricas y de pequeños negocios. Estamos inmersos en una carrera de mínimos que no es sino una trampa de pobreza.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s