¿Qué Europa?

Cuando se cumplen sesenta años del Tratado de Roma que significó el inicio de lo que se convertiría en la Unión Europea, parece bastante evidente que esta institución vive tiempos poco propicios y son múltiples los discursos políticos que la ponen en cuestión, al menos en su configuración actual. Al populismo más o menos vinculado con la extrema derecha europea les sobra «Europa» ya que no comparten un modelo que se pretendía solidario, inclusivo, garantista en el terreno de las libertades y la democracia, la máxima expresión del cual era la Estado de bienestar. El populismo reaccionario tan en aumento los últimos tiempos, es más partidario de refugiarse en un nacionalismo identitario, excluyente e insolidario, que apueste por la confrontación de intereses estatales, el autoritarismo, la autarquía y la xenofobia frente al diferente y el pobre. La nueva izquierda europea, quiere otra «Europa», que no sea la de los mercados y la hegemonía de las élites globales, y si la de la extensión de los derechos sociales, la mejora de los mecanismos de participación democrática, y la migración hacia formas de producción y consumo que hagan posible un continente sostenible, con mecanismos laborales y de asignación de rentas inclusivos, priorizando el bienestar y no la impúdica acumulación en manos de unos pocos. Visiones bien contrapuestas.

Resultado de imagen de europa viñetas

Las grandes opciones políticas que han dirigido la construcción europea desde sus inicios, liberal-conservadores y socialdemócratas, han perdido una gran parte de su credibilidad en relación al proyecto europeo. Han dotado a esta institución de un carácter eminentemente económico y escasamente político, y han adoptado una actitud arrogante desplegada en la gestión de la crisis económica, poco dada a consideraciones solidarias y sí a infligir sufrimientos inútiles a los países del Sur ya todos aquellos que no están dentro de las potencias centrales. La excesiva hegemonía alemana de los últimos tiempos en el seno de la Unión, dada la declinación que sufre Francia, ha comportado una ruptura de equilibrios imprescindibles, y que se impusieran políticas de austeridad que se focalizaban sólo en el control del déficit y el deuda, así como el mantenimiento de una moneda única excesivamente apreciada, con el único fin de responder a los intereses de la Alemania de Merkel. Aparte del evidente trastorno provocado, el Brexit situará en crisis a la UE durante varios años y a la vez estimulará en otros países los discursos de salida. Se ha construido una maquinaria burocrática inmensa y el sistema de toma de decisiones está lejos de ser suficientemente escrupuloso desde el punto de vista democrático. Los órganos decisorios, no se han elegido por sufragio y tienen un déficit notorio de legitimidad. Mientras tanto, se ha ido imponiendo una liberalización en muchos ámbitos, que ha laminado, y de qué manera, la antaño admirado «modelo social europeo». Tras la nefasta gestión de los refugiados, ¿qué queda de la Europa que era tierra de libertad y de acogida?

Resultado de imagen de dijsselbloem

No es anecdótico que estos días haya un cierto escándalo raíz de las desafortunadas declaraciones del presidente del Eurogrupo, el holandés de nombre impronunciable Jeroen Dijsselbloem, el cual y de manera textual ha acusado a los países del Sur de pedir ayuda a Europa para «gastárselo en alcohol y mujeres». Esta arrogancia tan centroeuropea, tirando de estereotipos y con un fuerte deje machista cuando hablan con actitud de superioridad a la gente de países mediterráneos o del Este de Europa, no contribuirá a fortalecer lazos dentro de la Unión y sí más bien a debilitarlos. Resulta paradójico que esto lo diga alguien, cuyo partido -los socialdemócratas holandeses-, acaba de sufrir una bajón electoral sin precedentes, y que representa bien esta tecnocracia de Bruselas que no ha sido elegida ni legitimada democráticamente, y que sólo parece cultivar con grandes dosis una soberbia que le provoca un daño enorme al concepto de Europa.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s